martes, 6 de diciembre de 2011
Breve balance de las reuniones, mirando al frente
Desde AMTTA, y en colaboración con la Sección de Arqueología del CDL-Madrid, hemos realizado este otoño dos reuniones abiertas entre trabajadorxs de Arqueología, socixs de las sociedades, profesionales autónomxs... El objetivo de estas reuniones era poner en común nuestras inquietudes relacionadas con la situación laboral de nuestro sector profesional, aunque con la vista centrada en un problema concreto: la necesidad de crear un marco regulador para las condiciones sociolaborales de lxs trabajadorxs por cuenta ajena para la Arqueología madrileña. Esto es, la consecución de un Convenio Sectorial de Arqueología para la Comunidad de Madrid, siguiendo la pauta ya marcada por otras CCAA (Cataluña, Galicia, Castilla y León), aunque actuando en nuestro caso de forma inclusiva y directa, sin intermediarios ajenos a las preocupaciones particulares de nuestra actividad profesional.
Con este objetivo principal en mente, llevamos trabajando varios años en AMTTA, habiendo elaborado un proyecto/borrador/propuesta de convenio que en estas dos últimas reuniones celebradas en el Colegio tratábamos de someter a discusión, puertas afuera de nuestra asociación. Como resultado de esto, y gracias a la voluntad de gente de las empresas, la gente de la Sección de Arqueología del CDL y otrxs trabajadorxs del sector, hemos reavivado un debate muy necesario para garantizar un futuro digno para el colectivo. La primera impresión de todas las partes está siendo positiva. Las reuniones están sirviendo para poner en claro los problemas que podemos solucionar entre todxs, a la vez que despertamos la aletargada conciencia colectiva/profesional, tan necesaria en estos tiempos difíciles para tratar de mejorar las cosas.
En este sentido, el hecho de reunirnos periódicamente, aunque los temas se dispersen y las discusiones sena complejas, es algo bueno en si mismo. Aunque a la vez, comenzamos a observar con cierta preocupación algunos detalles del proceso, que deberíamos tratar de corregir para garantizar el éxito de esta iniciativa. Por ello, debemos trabajar, de cara a próximas reuniones, para establecer órdenes del día claros y tratar de que las moderaciones de la discusión sean más cerradas, en cuanto a que debemos pensar siempre en cuáles son los objetivos que nos han llevado a planear estas reuniones: la regulación de las condiciones sociolaborales en Arqueología para la Comunidad de Madrid. Otros temas, igual de importantes y preocupantes, como las relaciones entre lxs profesionalxs y la Administración; la formación universitaria o la legislación en materia de Patrimonio arqueológico han de ser temas para otros foros, y no para estas reuniones recién iniciadas.
Por un lado, nos gustaría que, a partir de ahora, se pudiesen centrar todo lo posible los temas de las próximas asambleas. El establecimiento de un marco adecuado para sacar adelante un Convenio Sectorial en Arqueología ha de ser el tema prioritario, seguido de los aspectos que vayan apareciendo en relación al convenio o al marco normativo en el que se desarrollan las relaciones sociolaborales en nuestro sector.
Por otro lado, queremos recordar que para la consecución de un Convenio Sectorial en Arqueología dos son las partes que han de sentarse a discutir los detalles: trabajadorxs y patronal. Sin alguno de estos pilares, el proceso se resquebrajará y se derrumbará. Por ello, nos gustaría reclamar a la parte empresarial que ha manifestado hasta este momento su buena disposición para continuar con el proceso, que redoble sus esfuerzos por constituir una plataforma/estructura/entidad/asociación que pueda aunar la mayor representatividad del sector, pudiendo así funcionar como interlocutor válido en un eventual proceso negociador. Sin este paso, que es a nuestro juicio el más urgente y necesario en estos momentos, el proceso de negociación está condenado a entrar en una vía muerta.
Por ello, desde AMTTA queremos hacer un nuevo llamamiento a la participación y al compromiso de todas la partes interesadas en avanzar y en mejorar la realidad de nuestro sector profesional. Pero queremos recordar, que se necesita el compromiso de todxs. Porque entre todxs, podremos.
AMTTA - Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología.
martes, 15 de noviembre de 2011
Nueva sección: Documentos
Un saludo.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Instrucciones
- Deben estar FIRMADOS. Cualquier comentario Anónimo no será tenido en cuenta.
- Deben ser CONSTRUCTIVOS. Para decir que está bien o mal sin más, no es necesario comentar. Los comentarios deberán recoger alguna alternativa o idea sobre el artículo en cuestión.
Título II
Título I
Preámbulo
jueves, 18 de junio de 2009
Publicación y entrada en vigor del Convenio gallego de Arqueología
Estamos de enhorabuena, ya que por fin Galicia se suma a Catalunya en la corta lista de Comunidades Autónomas en las que están reguladas las condiciones laborales del sector de la Arqueología mediante un Convenio colectivo. Desde aquí, queremos dar las gracias por su lucha a los compañeros y compañeras de Galicia que han venido trabajando en pos de la consecución de este acuerdo, y seguir animando a la vez a las trabajadoras y trabajadores en Arqueología de otras comunidades del estado español, para que nuevos Convenios se vayan sumando a los de estas dos regiones.
Podéis consultar el texto completo del convenio gallego en los siguientes enlaces:
domingo, 26 de abril de 2009
Se firma el I Convenio galego para traballadores e traballadoras de Arqueoloxía
Acádase o I Convenio galego para traballadores e traballadoras de Arqueoloxía
Dende a Federación da Banca da CIG informouse ao colectivo dos traballadores/as que tras a remisión do borrador á AEGA, unha vez votado e aprobado na Asemblea Xeral, foi necesaria a realización dalgunha xuntanza cos representantes de dita asociación, co fin de aclarar certos aspectos do convenio. Eses aspectos formalízanse nalgúns cambios que aparecen no texto definitivo do convenio, entre os que xa se inclúe o aumento na táboa salarial do IPC correspondente ao ano 2009 (1,4% de IPC+0,5%).
O documento aprobado estabelece catro categorías profesionais: arqueólogo/a, técnico/a especialista, persoal de apoio e persoal administrativo e recolle que, en calquera actividade arqueolóxica, o persoal das categorías I e II debe representar, cando menos, o 25% do persoal dedicado a esa actividade.
Así mesmo, recóllense as táboas salariais para este ano en cada unha das categorías, regúlase a contratación dos profesionais e exclúense da aplicación dalgúns puntos do convenio a aqueles profesionais que gocen de mellores condicións que as recollidas no documento, xa que as condicións están estabelecidas “con carácter de mínimas”, co obxectivo de achegar un primeiro marco regulador neste sector dentro do ámbito galego.
Tamén se dedica un punto do convenio para a contratación de persoal autónomo, no que se determina que “as empresas non poderán contratar con estes/as a prestación de servizos independentes por debaixo dos custos laborais que se derivarían da contratación dun traballador/a por conta allea da mesma categoría e nas mesmas condicións laborais”. Con este acordo preténdese evitar a utilización xeneralizada ou abusiva de profesionais autónomos para eludir as obrigas pactadas neste convenio.
Noticia extraída de: Confederación Intersindical Galega.
Los arqueólogos empleados en las empresas gallegas consideran que hay un mercado laboral emergente para ellos con regulación, tras la reciente firma de su primer convenio laboral, pero reclaman que la Universidad ‘se ponga a la altura y ofrezca formación especializada en ese ámbito’, dijo la profesora de Prehistoria Beatriz Comendador.
Comendador explicó que la arqueología es una ‘profesión real’ en Galicia en este momento y los estudiantes de Historia tienen en esa especialidad una salida profesional ‘muy buena’, pero con una necesidad formativa que la Universidad ‘no es capaz de cubrir’.
Precisamente para reivindicar esa formación y para dar a conocer este sector laboral, Comendador apoyó una iniciativa de los alumnos de Historia del campus de Ourense para ofrecer mesas redondas, un taller y una exposición fotográfica con el título genérico de ‘La arqueología no es lo que te han contado’.
La organizadora de las actividades, Marta Lorén, explicó que los días 29 y 30 de abril servirán para dar a conocer a alumnos universitarios y vecinos en general, diferentes aspectos de la arqueología, a través de una mesa redonda, con un arqueólogo del ámbito público, un empresario de la arqueología, la profesora Beatriz Domendador y el titular de Arqueología de la universidad de Vigo Fermín Pérez Bouza.
Al debate de esa mesa redonda, se sumarán, el día 30 por la mañana, un taller de paleoantropología a cargo de la experta Olalla López Costas, que mostrará sus técnicas de trabajo en la investigación con huesos.
Lorén explicó, además, que arqueólogos de toda Galicia enviaron fotografías de su trabajo en diferentes puntos del mundo, que se mostrarán en una exposición instalada en un espacio del Edificio de Ferro del campus, ambientado para la ocasión.
‘Esta exposición es la mejor respuesta al título de las jornadas de arqueología, pues muestran, en más de 30 imágenes, nuestro trabajo en ámbitos como el subacuático, en sesiones didácticas con niños, en excavaciones de Etiopía y otros’.
Otra actividad ‘novedosa’ será la conferencia ‘Arqueólogos del discurso’, a cargo de expertos en crítica literaria de la universidad de Salamanca, ‘que aportarán otra visión, para algunos inesperada, de la arqueología’.
La ‘llamada de atención’ de los estudiantes de historia en torno a estas Segundas Jornadas de Arqueología, se completará con un cartel anunciador en el que se recoge una imagen de ‘Indiana Jones’ con el lema ‘La arqueología no es lo que te han contado’ y un ‘blog’ en el que está colgado el programa, las fotografías llegadas de toda Galicia y las opiniones de los interesados.
Noticia extraída de: La Región 21/04/2009